El Gurú en la Recaudación de Fondos
Stephen L. Goldstein
Autor/Consultor
Traducido por Araceli (Angie) Wright
E-mail: trendsman@aol.com
Déle la vuelta al ciclo de la recaudación de fondos
La recaudación exitosa es cíclica. Su actual campaña comienza donde la última terminó. Piense en las manecillas de un reloj. Su ciclo de recaudación de fondos debe pasar por cuatro etapas y doce pasos, comenzando y terminando a las 12.
Fase 1 – Investigación
Paso #1 (12:00–1:00): Examine los análisis de todas las anteriores campañas de recaudación que su organización haya realizado. ¿Ameritó la cantidad recaudada el tiempo, la energía y el dinero invertido? Si está empezando algo nuevo, trate de averiguar la relación entre el esfuerzo empleado y los resultados obtenidos en algún proyecto que se asemeje al suyo.
Paso #2 (1:00-2:00): Estudie qué productos y programas van a necesitar en el futuro cercano aquellas personas a quien usted asiste o quiere asistir. Pregúnteles a los posibles donantes hasta qué punto estarían dispuestos a apoyar dichos productos o programas. Evite las opiniones preconcebidas y los truismos del ayer. Busque nuevas respuestas a la pregunta: ¿Qué se podrá "vender" a corto y largo plazo?
Paso #3 (2:00-3:00): Si ya tiene un proyecto establecido, sea despiadado a la luz de lo que descubra en los pasos #1 y #2. Piense en la posibilidad de modificar o descartar campañas existentes, o de proponer algo nuevo. No cambie sólo por cambiar; pero no se estanque en el pasado.
Fase 2 - Estrategia
Paso #4 (3:00-4:00): Sobre la base de su Investigación de la Fase 1, haga una comparación entre la clase de programa al que usted aspira y las prioridades de los donantes. ¿Están ellos de acuerdo? ¿Está usted dispuesto a hacer algunas modificaciones? ¿Cuán flexible está dispuesto a ser —o acaso, puede serlo?
Paso #5 (4:00-5:00): Elabore su plan del programa.
Paso #6 (5:00-6:00): Identifique aquellas personas que usted piense puedan ayudarlo a llegar hasta los donantes potenciales. Decida quiénes son los que más dispuestos están a apoyarlo, y haga que se comprometan con la forma en que lo van a asistir. Haga un borrador de su plan. Obtenga datos precisos de cómo contactar con los posibles donantes: dirección física y electrónica, y números de teléfono y de fax. Trace su estrategia de relaciones públicas —los medios de comunicación que usará para crear conciencia de su campaña.
Fase 3 - Implementación
Paso #7 (6:00-7:00): Comparta el borrador de su plan con personas clave que lo apoyen, y reconfirme qué tipo de ayuda le van a brindar.
Paso #8 (7:00-8:00): Plasme su plan en papel. Hágalo de acuerdo con el alcance de su proyecto: tan breve como una sola página o tan detallado como un folleto impreso.
Paso #9 (8:00-9:00): ¡Suéltelo! Haga llegar su plan a los donantes. Programe visitas individuales con importantes donantes potenciales. Divulgue publicidad sobre su campaña, actualizándola según se reciban las contribuciones.
Fase 4 - Evaluación
Paso #10 (9:00-10:00): Reúna datos. Por ejemplo, averigüe por qué ciertos prospectos no contribuyeron o no dieron tanto como hubieran podido. ¿Realmente le abrieron puertas aquellos que prometieron presentarles a donantes potenciales?
Paso #11 (10:00-11:00): Analice sus datos. ¿Qué es lo que ha aprendido para en el futuro mejorar cada uno de los doce pasos de su ciclo de recaudación?
Paso #12: Escriba un análisis conciso de su más reciente ciclo de recaudación, aunque sólo lo vayan a ver usted y unas cuantas personas más. Usted se beneficiará al ver en blanco y negro exactamente cómo le fue. Su ciclo de recaudación estará completo sólo cuando haya "cerrado el círculo". Entonces, podrá aplicar lo aprendido al comienzo de su próxima Fase 1, Paso #1 (12:00 a 1:00).
Déle la vuelta al ciclo de recaudación de fondos. Siga los 12 pasos del reloj de recaudación. ¡Sáquese el premio gordo!
Envíe sus comentarios y preguntas sobre la recaudación de fondos a Stephen Goldstein, a: trendsman@aol.com. Goldstein es el autor de 30 Días para recaudar fondos exitosamente (30 Days to Successful Fundraising), y de www.fundraisingguru.blogspot.com#
Monday, May 7, 2007
Tuesday, May 1, 2007
Crear un "Circulo de 10"
El Gurú de las Recaudaciones de Fondos
Dr. Stephen L. Goldstein
Autor/Consultor
Traducido por Araceli (Angie) Wright
E-mail: awright@languageresource.us
Crear un "Círculo de 10": La fórmula mágica de los recaudadores de fondos
¿En busca de más personas generosas que contribuyan a su causa? ¿Tiene dudas sobre si su organización sin fines de lucro está cumpliendo con su misión? ¿No está seguro de cuál es la forma más eficaz para mercadear su organización?
¡Abracadabra! Para alcanzar cada una de sus importantes metas, cree un "Círculo de 10". Parafraseando la canción del grupo musical Three Dog Night, "el uno es el número más solitario que pueda haber". Por lo tanto, no lo haga solo. Aprenda la magia de agregar un cero y reunirá todo el poder necesario para tener éxito.
Piense en el "Círculo de 10" como un grupo no grupo, es decir: su propio grupo de trabajo especial; grupo de expertos; o grupo muestra elegido. El mismo debe consistir de personas conocedoras, comprometidas en ayudarle a encontrar las respuestas a preguntas específicas y en la creación de estrategias que aumenten la eficacia de su organización. No se trata de una junta directiva formal. Carece de estatutos y no se reúne con regularidad. (Es más, es mejor mantener a los miembros de su "Círculo de 10" alejados los unos de los otros, brindándole sus consejos de manera informal. La gente hace cosas extrañas cuando se junta.)
Ensaye sus ideas con su "Círculo de 10". Vea en lo que concuerdan. Adquiera una idea de qué es lo que puede funcionar, sin pedirles que todos realicen una marcha penosa hacia un mismo fin al mismo tiempo. Una llamada telefónica de cinco minutos, de vez en cuando, puede ser todo lo que necesite para que alguien le ayude a ampliar su éxito en grande.
Aparte de tener experiencia o conocimientos en un área determinada, el único criterio para pertenecer a su "Círculo de 10" debe ser que cada persona prometa ayudarle a conseguir a otras diez que compartan sus mismas calificaciones, y que estarían dispuestas a ayudarle. (¿Ve la magia? Ya hay 110 personas preseleccionadas, informadas y de enorme talento ayudándole.)
Por ejemplo, para crear un "Círculo de 10" que le brinde consejos sobre la recaudación de fondos, podría contemplar la posibilidad de un grupo inicial de personas claves, compuesto por (1) un contador; (2) un director de algún fideicomiso bancario; (3) un abogado que se especialice en caudal hereditario; (4) un corredor de la Bolsa; (5) un ejecutivo de alguna corporación; (6) el director de una fundación; (7) un filántropo que no haya contribuido a su causa; (8) un empresario; (9) uno de sus donantes; y (10) un funcionario electo. Recuerde que ellos tienen que estar dispuestos a clonarse diez veces, de modo que, eventualmente, usted tendrá once contadores, once directores de fideicomisos bancarios, etc.
Como otro ejemplo, para determinar si su organización sin fines de lucro está cumpliendo con su misión, establezca un "Círculo de 10" compuesto de personas representativas de cada uno de sus grupos constituyentes. Si usted es una escuela secundaria (high school), sus círculos pudieran estar compuestos de miembros del profesorado, del personal administrativo, de padres, de estudiantes graduados y de contribuyentes, así como de representantes de corporaciones, de agencias comunitarias, de los medios de comunicación y de universidades.
La misma fórmula puede ser empleada una y otra vez para obtener la información, la ayuda y la orientación que usted necesita para todo, desde la elaboración de su actual programa de mercadeo hasta sus planes futuros.
Un "Círculo de 10" es mágico porque es fresco, enfocado y flexible. Aprovecha los puntos fuertes de personas con intereses comunes. Está organizado con un propósito específico; no desperdicia el tiempo de la gente; y energiza a las personas para que lo ayuden a llegar a otras —la única manera para construir una red eficaz. En otras palabras, fomenta la participación.
De modo que si en verdad quiere tener éxito en la recaudación de fondos, pruebe añadir un cero y dar vueltas en círculos. Puede que resulte ser la aventura de su vida. #
El más reciente libro de Stephen Goldstein se titula 30 Days To Successful Fundraising ("30 Días para recaudar fondos exitosamente"). Envíele sus comentarios y preguntas por correo electrónico a: trendsman@aol.com
El Gurú en Recaudación de Fondos
Stephen L. Goldstein
Autor/Consultor
Traducido por Araceli (Angie) Wright
E-mail: trendsman@aol.com
Evite que su deseo ardiente se haga humo
"Una sola mano no puede aplaudir" —un mantra sobre el que todo recaudador de fondos debe meditar a diario. Puede que usted esté apasionadamente comprometido con una idea digna de recaudación, pero su "deseo ardiente" es sólo la mitad de la ecuación en cuanto a recaudaciones. Igualmente crucial es encontrar a otras personas que se entusiasmen al punto de estar dispuestos a dar de su dinero para la misma. De lo contrario, terminará solo, aplaudiendo en el aire con una sola mano.
Esto, sin embargo, es más fácil dicho que hecho. Muchos aspirantes a recaudador piensan que pueden simplemente lanzarse al mundo con un propósito digno, que los demás captarán la importancia del mismo y que el dinero comenzará a entrar. Siga soñando.
Si alguna vez va a convencer a alguien para que arda con el mismo deseo que usted por su proyecto, entonces tiene que exponer un argumento intachable —o asumir personalmente el financiamiento del mismo. De modo que, una vez destile su proyecto de recaudación y lo pueda expresar en una sola y cristalina oración, va a necesitar realizar una prueba de factibilidad en tres etapas para determinar su comercialidad. El proceso es parte arte, parte ciencia —nunca ilusionismo.
Primero, necesita hacer su tarea. Estudie si es el momento oportuno para su idea, y la viabilidad a largo plazo de la misma. En los negocios, este ejercicio se llamaría "hacer un análisis de mercado" —buscar datos y cifras para ver si su proyecto satisface una legítima necesidad, y después determinar si tiene suficiente sentido financiero como para convencer a otras personas que contribuyan al mismo. Igual que si estuviera comenzando un negocio, también debe analizar la competencia. (No pretenda que usted es más santo que nadie, y no mire a las otras organizaciones no lucrativas como "la oposición". Usted sabe tan bien como yo que, eventualmente, usted va a tratar de ganarles en la rebatiña por contribuciones.) Resuma los resultados de su investigación en un borrador preliminar de una página, que refuerce con lógica urgente ese "ardiente deseo" para el que usted quiere recaudar dinero.
Segundo, antes de pedirle un centavo a nadie, escuche las reacciones de los donantes potenciales y de los expertos profesionales al borrador de su proyecto, y así podrá determinar si éste es o no vendible. (No le pregunte a sus familiares y amigos.) Escuche. Sea receptivo. Demasiados recaudadores recogen menos de lo que necesitan porque no se ponen en el lugar de aquellos que pueden ayudarles a financiar o moldear sus proyectos. Piensan que pueden recaudar suficiente plata para cualquier idea, aunque esté a medio formular; que los demás deben apoyarlos por el simple hecho de que están "haciendo un bien". Obtenga cuanta reacción honesta pueda, de modo que no tropiece al dar el último paso, que será el decisivo.
Tercero, si después de hablar con suficiente gente como para obtener una opinión general sobre los méritos del proyecto usted descubre que su "deseo ardiente" los deja fríos o tibios, entonces tiene dos alternativas: puede seguir con su idea original, convencido de que, tarde o temprano, se topará con personas más iluminadas que lo apoyen; o, puede optar por modificar, o hasta descartar, su propuesta.
Una cosa es obvia: su "deseo ardiente" por sí solo no le garantizará el éxito en las recaudaciones. En algún momento, su propuesta debe poder eregirse sobre sus propios méritos y energizar a extraños. Si usted no está dispuesto a ser flexible y amoldarse a las realidades externas, puede que vea su "deseo ardiente" hacerse humo mientras, con una mano, agita el aire —todavía con la esperanza de avivar chispas inútiles.
Envíeme por correo electrónico un borrador de una página del análisis de mercado que apoye su "deseo ardiente", y yo le daré una clasificación del uno al diez.
Envíe sus comentarios y preguntas sobre la recaudación de fondos a Stephen Goldstein, a: trendsman@aol.com. Goldstein es el autor de 30 Días para recaudar fondos exitosamente (30 Days to Successful Fundraising), y de http://www.fundraisingguru.blogspot.com/#
Dr. Stephen L. Goldstein
Autor/Consultor
Traducido por Araceli (Angie) Wright
E-mail: awright@languageresource.us
Crear un "Círculo de 10": La fórmula mágica de los recaudadores de fondos
¿En busca de más personas generosas que contribuyan a su causa? ¿Tiene dudas sobre si su organización sin fines de lucro está cumpliendo con su misión? ¿No está seguro de cuál es la forma más eficaz para mercadear su organización?
¡Abracadabra! Para alcanzar cada una de sus importantes metas, cree un "Círculo de 10". Parafraseando la canción del grupo musical Three Dog Night, "el uno es el número más solitario que pueda haber". Por lo tanto, no lo haga solo. Aprenda la magia de agregar un cero y reunirá todo el poder necesario para tener éxito.
Piense en el "Círculo de 10" como un grupo no grupo, es decir: su propio grupo de trabajo especial; grupo de expertos; o grupo muestra elegido. El mismo debe consistir de personas conocedoras, comprometidas en ayudarle a encontrar las respuestas a preguntas específicas y en la creación de estrategias que aumenten la eficacia de su organización. No se trata de una junta directiva formal. Carece de estatutos y no se reúne con regularidad. (Es más, es mejor mantener a los miembros de su "Círculo de 10" alejados los unos de los otros, brindándole sus consejos de manera informal. La gente hace cosas extrañas cuando se junta.)
Ensaye sus ideas con su "Círculo de 10". Vea en lo que concuerdan. Adquiera una idea de qué es lo que puede funcionar, sin pedirles que todos realicen una marcha penosa hacia un mismo fin al mismo tiempo. Una llamada telefónica de cinco minutos, de vez en cuando, puede ser todo lo que necesite para que alguien le ayude a ampliar su éxito en grande.
Aparte de tener experiencia o conocimientos en un área determinada, el único criterio para pertenecer a su "Círculo de 10" debe ser que cada persona prometa ayudarle a conseguir a otras diez que compartan sus mismas calificaciones, y que estarían dispuestas a ayudarle. (¿Ve la magia? Ya hay 110 personas preseleccionadas, informadas y de enorme talento ayudándole.)
Por ejemplo, para crear un "Círculo de 10" que le brinde consejos sobre la recaudación de fondos, podría contemplar la posibilidad de un grupo inicial de personas claves, compuesto por (1) un contador; (2) un director de algún fideicomiso bancario; (3) un abogado que se especialice en caudal hereditario; (4) un corredor de la Bolsa; (5) un ejecutivo de alguna corporación; (6) el director de una fundación; (7) un filántropo que no haya contribuido a su causa; (8) un empresario; (9) uno de sus donantes; y (10) un funcionario electo. Recuerde que ellos tienen que estar dispuestos a clonarse diez veces, de modo que, eventualmente, usted tendrá once contadores, once directores de fideicomisos bancarios, etc.
Como otro ejemplo, para determinar si su organización sin fines de lucro está cumpliendo con su misión, establezca un "Círculo de 10" compuesto de personas representativas de cada uno de sus grupos constituyentes. Si usted es una escuela secundaria (high school), sus círculos pudieran estar compuestos de miembros del profesorado, del personal administrativo, de padres, de estudiantes graduados y de contribuyentes, así como de representantes de corporaciones, de agencias comunitarias, de los medios de comunicación y de universidades.
La misma fórmula puede ser empleada una y otra vez para obtener la información, la ayuda y la orientación que usted necesita para todo, desde la elaboración de su actual programa de mercadeo hasta sus planes futuros.
Un "Círculo de 10" es mágico porque es fresco, enfocado y flexible. Aprovecha los puntos fuertes de personas con intereses comunes. Está organizado con un propósito específico; no desperdicia el tiempo de la gente; y energiza a las personas para que lo ayuden a llegar a otras —la única manera para construir una red eficaz. En otras palabras, fomenta la participación.
De modo que si en verdad quiere tener éxito en la recaudación de fondos, pruebe añadir un cero y dar vueltas en círculos. Puede que resulte ser la aventura de su vida. #
El más reciente libro de Stephen Goldstein se titula 30 Days To Successful Fundraising ("30 Días para recaudar fondos exitosamente"). Envíele sus comentarios y preguntas por correo electrónico a: trendsman@aol.com
El Gurú en Recaudación de Fondos
Stephen L. Goldstein
Autor/Consultor
Traducido por Araceli (Angie) Wright
E-mail: trendsman@aol.com
Evite que su deseo ardiente se haga humo
"Una sola mano no puede aplaudir" —un mantra sobre el que todo recaudador de fondos debe meditar a diario. Puede que usted esté apasionadamente comprometido con una idea digna de recaudación, pero su "deseo ardiente" es sólo la mitad de la ecuación en cuanto a recaudaciones. Igualmente crucial es encontrar a otras personas que se entusiasmen al punto de estar dispuestos a dar de su dinero para la misma. De lo contrario, terminará solo, aplaudiendo en el aire con una sola mano.
Esto, sin embargo, es más fácil dicho que hecho. Muchos aspirantes a recaudador piensan que pueden simplemente lanzarse al mundo con un propósito digno, que los demás captarán la importancia del mismo y que el dinero comenzará a entrar. Siga soñando.
Si alguna vez va a convencer a alguien para que arda con el mismo deseo que usted por su proyecto, entonces tiene que exponer un argumento intachable —o asumir personalmente el financiamiento del mismo. De modo que, una vez destile su proyecto de recaudación y lo pueda expresar en una sola y cristalina oración, va a necesitar realizar una prueba de factibilidad en tres etapas para determinar su comercialidad. El proceso es parte arte, parte ciencia —nunca ilusionismo.
Primero, necesita hacer su tarea. Estudie si es el momento oportuno para su idea, y la viabilidad a largo plazo de la misma. En los negocios, este ejercicio se llamaría "hacer un análisis de mercado" —buscar datos y cifras para ver si su proyecto satisface una legítima necesidad, y después determinar si tiene suficiente sentido financiero como para convencer a otras personas que contribuyan al mismo. Igual que si estuviera comenzando un negocio, también debe analizar la competencia. (No pretenda que usted es más santo que nadie, y no mire a las otras organizaciones no lucrativas como "la oposición". Usted sabe tan bien como yo que, eventualmente, usted va a tratar de ganarles en la rebatiña por contribuciones.) Resuma los resultados de su investigación en un borrador preliminar de una página, que refuerce con lógica urgente ese "ardiente deseo" para el que usted quiere recaudar dinero.
Segundo, antes de pedirle un centavo a nadie, escuche las reacciones de los donantes potenciales y de los expertos profesionales al borrador de su proyecto, y así podrá determinar si éste es o no vendible. (No le pregunte a sus familiares y amigos.) Escuche. Sea receptivo. Demasiados recaudadores recogen menos de lo que necesitan porque no se ponen en el lugar de aquellos que pueden ayudarles a financiar o moldear sus proyectos. Piensan que pueden recaudar suficiente plata para cualquier idea, aunque esté a medio formular; que los demás deben apoyarlos por el simple hecho de que están "haciendo un bien". Obtenga cuanta reacción honesta pueda, de modo que no tropiece al dar el último paso, que será el decisivo.
Tercero, si después de hablar con suficiente gente como para obtener una opinión general sobre los méritos del proyecto usted descubre que su "deseo ardiente" los deja fríos o tibios, entonces tiene dos alternativas: puede seguir con su idea original, convencido de que, tarde o temprano, se topará con personas más iluminadas que lo apoyen; o, puede optar por modificar, o hasta descartar, su propuesta.
Una cosa es obvia: su "deseo ardiente" por sí solo no le garantizará el éxito en las recaudaciones. En algún momento, su propuesta debe poder eregirse sobre sus propios méritos y energizar a extraños. Si usted no está dispuesto a ser flexible y amoldarse a las realidades externas, puede que vea su "deseo ardiente" hacerse humo mientras, con una mano, agita el aire —todavía con la esperanza de avivar chispas inútiles.
Envíeme por correo electrónico un borrador de una página del análisis de mercado que apoye su "deseo ardiente", y yo le daré una clasificación del uno al diez.
Envíe sus comentarios y preguntas sobre la recaudación de fondos a Stephen Goldstein, a: trendsman@aol.com. Goldstein es el autor de 30 Días para recaudar fondos exitosamente (30 Days to Successful Fundraising), y de http://www.fundraisingguru.blogspot.com/#
Subscribe to:
Posts (Atom)